En ocasiones la comunicación corporativa puede ser como caminar por un laberinto. Sin un mapa con el que podamos desarrollar correctamente nuestra estrategia, nos encontraremos en situaciones complejos y difíciles de solucionar.
Por eso en esta publicación vamos a ver las claves de un plan de comunicación corporativa. Así podrás preparar el tuyo propio para tu negocio o emprendimiento. Ten en cuenta que son solo consejos a la hora de elaborarlo pero que a mí me han servido a lo largo de mi carrera profesional. Es básicamente una guía para elaborar tu plan de comunicación basada en 7 claves esenciales para elaborarlo. ¡A por ello!
1. Análisis de Situación
En todo plan hay siempre un punto de partida. Antes de lanzar cualquier estrategia, necesitas saber dónde estás situado tanto interna como externamente. Por eso, un análisis de la situación es clave para no fallar a la hora de preparar tu plan. Para mí, este es el punto clave que define todo lo que vendrá después. Te permitirá tomar mejores decisiones y conocer en profundidad tu situación si es que todavía no la tenías clara.
¿Cómo puedes hacer este análisis? Hay herramientas y métodos muy conocidas que puedes utilizar. Por ejemplo, puedes hacer un análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y Oportunidades) o un benchmark con el que observar a tus competidores y ver en qué áreas podrías mejorar el desempeño que ellos realizan. De esta manera, analizarías tu entorno interno y externo, lo que te dará una buena visión para elaborar tu plan.
Una idea que puedes emplear en esta fase que te describo, es invitar a otras áreas de tu negocio a participar. Además de hacer parte a todos de este plan, conseguirás puntos de vista diferentes y comprenderás mejor las necesidades de tu compañía.
2. Objetivos de Comunicación
Si vas a tomar un rumbo determinado dentro del plan que vayas a desarrollar, necesitarás una brújula que te guíe. Por eso tener objetivos en tu plan de comunicación es clave para que este sea exitoso. A través de ellos te guiarás en el desarrollo de los siguientes puntos clave para tu estrategia y no te perderás. Esto es importante, porque a veces perdemos el foco en lo que queremos conseguir y nos vamos a ideas que parecen buenas pero que no tienen nada que ver con el objetivo.
Para ello te recomiendo los objetivos SMART: Específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. Si tienen estas características que te describo, es más que probable que tengas unos buenos objetivos con los que elaborar tu plan de comunicación corporativa. ¡Ah! Y piensa bien en todo el proceso. Es decir, piensa en objetivos que se puedan desarrollar a lo largo de todo el plan, para poder medir bien cada uno de los puntos.
3. Público Objetivo
Este punto seguro que ya lo tenías claro, ¿no? Pues es que como no sepas a quién le tienes que trasladar tu mensaje, difícilmente vas a poder hacerlo. No vas a ser eficaz si no sabes a quién te diriges, y tu interlocutor puede que no se sienta interpelado por tu mensaje. No puedes comunicarte eficazmente si no sabes con quién estás hablando. Debes conocerlo como a la palma de tu mano a tu público objetivo.
Sabiendo a quién te diriges, podrás hacer una buena segmentación. ¿En qué consiste eso? Pues crear un grupo o categoría para un perfil de personas. De esa manera, te dirigirás a todas aquellas personas que tengan unas características determinadas (Género, edad, gusto, situación económica, situación geográfica etc.). Si quieres conocer un poco más sobre esto, déjame un comentario y me encargaré de preparar una publicación.
Lo mejor es que hagas encuestas o entrevistas de tus clientes o el público que consuma tu contenido. De esa manera comprenderás mejor sus necesidades y deseos.
4. Canales de Comunicación
Conocemos la situación, sabemos qué queremos conseguir y a quién nos dirigimos. Sabiendo eso, nos queda saber a través de qué canales de comunicación vamos a trasladar nuestro mensaje. Elige mal tu canal y tu mensaje se perderá en el éter. Esto dependerá muchos de los canales con los que cuentes, dado que cada organización es un mundo y utilizan diferentes. Por ejemplo, ¿utilizas un ecosistema de office o de google? ¿Cuantas con perfiles en todas las redes sociales? ¿También tu público objetivo?
Teniendo esto en cuenta podrás escoger el mejor canal para comunicar tu plan de comunicación corporativa. Asegúrate de evaluar bien sus características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Haz pruebas A/B para determinar qué canales son más efectivos para distintos tipos de mensajes.
5. Mensajes Clave
Son la esencia, el «corazón» de tu comunicación. Deben ser consistentes, memorables y resonar con tu audiencia. Para esto conocer técnicas de copywriting o storytelling es clave para que tus mensajes clave para que sean más atractivos y memorables.
Una forma muy sencilla a través de la cuál vas a poder recordar o encontrar aquellos mensajes que quieres emplear es usando un mapa de mensajes. Con este mapa puedes conectar tus mensajes clave con los distintos segmentos de tu público objetivo, y así de una forma visual y estructurada encontrarlos.
6. Planificación y Cronograma
Si no eres capaz de planificar, no estamos haciendo un plan de comunicación interna. Esto es como no tener una ruta para un viaje, simplemente vas a ir improvisando y lo más probable es que te pierdas. Es necesario tener todo planificado y con un cronograma bien estructurado. De esta forma podrás coordinar las acciones que tú o tu equipo debéis realizar, y optimizar recursos en todo momento.
Para ello, lo que mejor te va a venir es tener a mano un calendario editorial en el que puedas tener reflejado qué, cuándo y en qué canal publicarás tu contenidos. Si es un proyecto complejo, te recomiendo que hagas un diagrama de Gantt con el que ir describiendo cada fase de tru proyecto y sus periodos de tiempo para realizarlo.
Aunque planifiques, recuerda que tener flexibilidad es clave para tu plan de comunicación corporativa. Eso te permitirá sobreponerte a dificultades.
7. Medición y Evaluación
Si no mides, no puedes mejorar. La medición y evaluación son tus «ojos y oídos», te permiten saber si vas en la dirección correcta. Por eso, es muy importante tener claro tus objetivos. Si no, no podrás medir nada, ¿verdad? Esos objetivos, como ya hemos visto antes, deben tener una característica que es clave para elaborar nuestro plan de comunicación: ser medibles.
Si son medibles podemos establecer KPIs o Indicadores Clave de Rendimiento. No te obsesiones con las métricas de vanidad. Enfócate en métricas que tengan un impacto real en tus objetivos. Solo así vas a poder mejorar el trabajo que estés realizando. Por ejemplo, ¿un like en redes sociales aporta algo por si solo? Realmente, no. Pero sí que es una cifra útil para ayudarnos a medir el engagement, que es una métrica más relevante para evaluar nuestro trabajo.
Ahora que tienes una comprensión profunda y detallada de cada elemento clave, estás equipado para crear un Plan de Comunicación Corporativa que no sólo sea efectivo, sino también sostenible y escalable. ¿Listo para transformar tu forma de comunicar y alcanzar nuevos niveles de éxito?
Si tienes más preguntas o necesitas una aclaración, no dudes en contactarme. ¡Estoy aquí para ayudarte!